Saida Ortiz. Directora de Canales para Vertiv LATAM

Es importante cambiar la narrativa y enfatizar que las carreras no tienen género y que todas las personas tienen el derecho de perseguir sus sueños y desarrollar las competencias necesarias para enfrentar los desafíos. Es hora de que las mujeres se sientan empoderadas para elegir cualquier carrera que les apasione, sin importar las percepciones sociales preconcebidas.

 

Entrevista a Saida Ortiz

¿Cuáles considera que son los beneficios de contar con mujeres líderes en las organizaciones?

Las mujeres generalmente tenemos una visión más amplia de las cosas, una capacidad más analítica y de resolución que el hombre no tiene. Podemos aportar esa visión femenina. Somos detallistas, tenemos ese costado femenino que nos permite abarcar diferentes ángulos y sin ninguna duda sumamos con nuestra presencia.

Hoy en día el mundo se está adaptando a tecnologías que cambian constantemente y la mujer suele adaptarse mucho mejor y más rápido, tenemos esa capacidad innata de resolver y de hacer muchas cosas a la vez. Estas características nos van a permitir ser exitosas en este tipo de carreras y mercado laboral y sin duda podemos aportar mucho como líderes en las organizaciones. Estoy convencida de que la inclusión de mayor número de mujeres puede ayudar a equilibrar la balanza de profesionales capacitados en la industria en general.

 

¿Qué iniciativas promueve desde su lugar (puesto de trabajo) para mejorar la inserción de empleo de mujeres en la organización?

Hasta hace algunos años, Vertiv era una compañía donde 98% del personal eran varones. Al paso del tiempo se ha hecho una transición, pero aún falta para lograr equidad. Una de las razones es la poca oferta de profesionales mujeres en carreras STEM. Por ello generamos algunas iniciativas con instituciones educativas, acercándonos a las academias buscando personal técnico. A través de convenios con diferentes universidades para atraer personal de ingeniería de diferentes carreras, a la compañía le interesa que las candidatas tengan las habilidades y conocimientos suficientes para desarrollar adecuadamente las tareas IT.

Para las mujeres que ya trabajan en Vertiv hay un programa de diversidad e inclusión como una iniciativa global que busca conocer la percepción de las mujeres acerca del trato de equidad, pues somos conscientes de que en algunos países hay que trabajar más para reducir el gap.

También desde Vertiv incentivamos a estudiantes del género femenino que cursan carreras STEM a acercarse a la industria de los centros de datos mediante iniciativas de coaching y mentoría donde brindamos nuestra experiencia y hablamos de nuestras competencias. Actualmente registramos una participación de 54% de mujeres y en el grupo de liderazgo de América Latina hay el mismo número de directivos del género femenino que del masculino.

Una de las iniciativas externas en las que participo es Women in Connection, WIC, originada en Colombia, que busca mujeres líderes de cualquier tipo de empresa para incentivar una sociedad donde hombres y mujeres actúen de forma complementaria en donde haya equidad de género, diversidad e inclusión. Un efecto de estas acciones es el aumento en el número de mujeres que se inscriben en carreras STEM.

También participó en un grupo de Innovación tecnológica de mujeres de América Latina donde brindó talleres para compartir experiencias y estrategias con líderes de opinión que inspiran con ideas, sueños y retos por cumplir.

Por otro lado formó parte de un proyecto llamado “Mujeres asombrosas”, que busca biografías de este tipo de mujeres de cada país para encontrar elementos que faciliten la posibilidad de iniciar nuevas empresas, caminos o construir su nueva organización.

 

¿Considera importante crear un plan de acción para la igualdad de género a futuro en las organizaciones? ¿por qué?

Sí, sin duda es muy importante. Necesitamos lograr un equilibrio en el mercado laboral y eso implica que las organizaciones cambien su forma de pensar. Que sean más inclusivas y que obren con el ejemplo. 

En Vertiv, por ejemplo,  nuestra filosofía se basa en la mentoría como un compromiso mutuo en el que cada parte brinda lo mejor de sí. En el respeto mutuo y la confianza. Es una relación de aprendizaje para ambas partes: Se aprende al observar modelos exitosos y áreas de oportunidad, de las acciones de la gente; el aprendizaje es más rápido cuando se genera retroalimentación positiva de personas que uno respeta. Seguir procesos de mentoría ayuda a construir la propia auto confianza de los participantes. Dentro de la organización somos muchas las mujeres en cargos altos que obramos con nuestro ejemplo y compromiso.

 

¿Cuáles son las principales barreras al promover el empoderamiento dentro de los equipos de trabajo?

Para una mujer, elegir una carrera relacionada con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) implica hacer frente a múltiples tabúes: “Las niñas no estudian eso”, “las matemáticas no son para niñas”, o peor aún, “nadie se va a querer casar con vos”, entre muchos otros. Habría que cambiar esas frases por “Las carreras no tienen género” y “Adelante, sí puedes desarrollar las competencias necesarias para afrontar los desafíos”.

Cuando una mujer opta por esta vía, tendrá que tomar conciencia de los retos que involucra desarrollarse en carreras STEM, también deberá demostrar que sí se puede y descubrirá que cada barrera que supera la hace más fuerte.

Lo mismo sucede dentro de los equipos de trabajo, la base de todo es el respeto, el incentivar desde el ejemplo, dejar de lado los estereotipos y brindar las mismas oportunidades sin que importe el género de las personas.

 

¿Qué recomendaciones le gustaría compartir para que otras empresas trabajen en el empoderamiento femenino a nivel laboral?

En ocasiones los estigmas tanto de género, profesión, etnia u otros tantos suelen ser barreras difíciles (pero no imposibles) de superar. Para ello, por supuesto, siempre existen caminos a través de la formación, la experiencia, la confianza de otros, que ayudan a asumir dichos retos y a demostrar de lo que se es capaz sin importar ningún tipo de restricción o paradigma. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *