María José Ezquerra. CEO Havas Group Argentina

Entrevista

¿Qué carrera estudiaste y en qué establecimiento?

Estudié Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad del Salvador e hice especializaciones de posgrado en Leadership, Negociaciones y Management en Columbia Business School y University of Miami.

 

¿Siempre quiso seguir su profesión actual? ¿Cómo recuerda sus comienzos?

Cuando comencé a estudiar, a los 17 años, lo hice con el objetivo de ser redactora publicitaria. Mi primer trabajo fue en Marketing en Shell y diferentes oportunidades que se dieron a partir de ahí, me llevaron hacia los medios y más tarde el management. Recuerdo mis comienzos con mucha emoción, ganas, un poco improvisando, pero siempre con la certeza de que quienes me ayudaron a marcar el rumbo y tomar las decisiones que me llevaron a donde estoy hoy, fueron las buenas personas que fui encontrando en el camino. Recuerdo con mucho cariño a quienes me dieron esas primeras oportunidades. También las recuerdo como épocas de mucho trabajo, dedicación y mucha diversión, sorpresa, inocencia. 

 

¿Cuál cree que fue su mejor virtud para progresar en su carrera?

A través del tiempo y la experiencia se van sumando habilidades que nos siguen impulsando, tal vez ahí está la clave, ser capaz de aprender todo el tiempo, ser flexible y reinventarse. No tener miedo al cambio, o sentirse lo más confortable posible con él, inspirar confianza, ser y rodearse de buenas personas. Creo que mi capacidad de adaptación y aprendizaje fueron un gran pilar.

 

¿Lo que más me gusta o disfruto de mi actividad actual?

Disfruto mucho ver a los equipos interactuando, encontrarnos con clientes, socios, en vivo pero también virtualmente, el balance que hemos logrado me parece sano y valioso. 

La parte que más gratificante me resulta cuando veo que agregamos valor a sus vidas desde nuestro lugar, cuando puedo confirmar que somos una comunidad que suma sus miembros y a nuestros partners.  

 

¿Colabora personalmente con alguna ONG/organización dedicada a potenciar a la mujer en la empresa?

Impulsamos junto a Andrea Isaac, CEO de Havas Colombia, la integración de Havas al programa WEP (Women Empowerment Principles) de ONU mujeres, hace algunos años. Tenemos además iniciativas en Havas. 

Participo hace unos meses de WCD, Women Corporate Directors, una comunidad de mujeres en posiciones ejecutivas que busca aumentar la representación femenina en Boards. Es un grupo de mujeres con carreras y trayectorias increíbles, que me producen muchísima admiración, y que tienen la generosidad de dedicar su tiempo a seguir abriendo camino. 

Me gustaría hacer mucho más, y con el tiempo ire buscando nuevos lugares. Es  parte de mi responsabilidad como madre de dos mujeres, como líder de una organización y como mujer, hacer todo lo que este a mi alcance para construir un mundo más equitativo. 

 

¿Qué hace su empresa por promover la igualdad de oportunidades? (tips)

En Havas en LatAm y en Argentina este es un tema que se toma con mucha seriedad. Antes que nada, partimos de la base de entender cuál es se punto de partida, como estamos en relación a los principales indicadores, como conformación de la población, equidad salarial, promoción a puestos de liderazgo, conformación de equipos directivos. A partir de allí definimos acciones que permitan a las mujeres acceder a oportunidades, trabajamos para no solo crear oportunidades sino eliminar barreras conscientes e inconscientes que pueden estar instaladas. Desde el acompañamiento en temas de balance profesional -personal, hasta entrenamientos específicos que nos permitan romper los bases culturales que existen en la mayoría de las corporaciones.    

 

Con los años ha cambiado mucho el concepto de realización en la mujer.

La realización es un concepto que ha sido muy influenciado social y culturalmente. Adicionalmente la expectativa de realización está marcada por la historia y las influencias de cada persona.

La realización en los hombres históricamente estuvo más puesta en lo ´hard´, dinero, ascenso laboral, pertenencias materiales, y en la mujer en lo ´soft´ o emocional, familia, maternidad, hogar.

Es un paradigma que ha ido cambiando a fuerza de lucha y con muchísima resistencia. Es un trabajo diario personal y colectivo de las mujeres, pero también de los hombres y todas las personas, romper esos conceptos tan arcaicos. La realización de todas las personas puede tener tantas dimensiones como intereses tenga cada una. 

El problema tal vez comienza en tratar de encasillar la realización, ya que es un concepto absolutamente personal e individual. Decirle a las personas que deben lograr para sentirse realizadas, es limitarlas desde el inicio.

 

¿Sentirse “realizada” a tu entender es un proceso continuo?

Por supuesto. El primer paso es romper los sesgos y conceptualizaciones sociales y culturales de que debo hacer para sentirme realizada. Tarea titánica para mi generación y las anteriores, ya que tenemos muy arraigados de manera subconsciente los mensajes con los que nos criamos, no solo en nuestras familias, en la mayoría de los casos, sino también en el mundo que nos rodea.

A partir de allí la realización puede tener diferentes formas en cada etapa de la vida. La realización no es un destino, es un camino con diferentes hitos que nos permitan ir avanzando y sintiéndonos bien con las decisiones que tomamos a lo largo de la vida. 

 

¿En lo personal, tenés alguna figura femenina que admires o reconozcas? (puede ser alguien público)

Admiro muchísimo a las grandes luchadoras que abrieron puertas que parecían de hierro en una sociedad donde el cambio o la evolución no parecían una opción. 

En todos los ámbitos donde la mirada fue cambiando hubo una mujer que se animó a dar el primer paso, generalmente sola, y generalmente con una mirada de condena muy fuerte y en muchos casos poniendo en riesgo sus vidas.

Admiro aún más a las nuevas generaciones, que crean movimientos. Tengo la absoluta certeza de que van a cambiar el mundo. Tienen la fuerza, el compromiso, la pasión y la convicción de lo que hacen y las herramientas para que su impacto sea colectivo a una velocidad mucho más alta. Tienen el poder de los números y la tecnología de su lado, desde activistas hasta cantantes pop, dicen su verdad sin miedo.

Me gusta más pensar en generaciones que en personas, pero por dar nombres, en mi familia venimos de un linaje de mujeres fuertes que desafiaron siempre el poder patriarcal, mis abuelas Inés y Blanca y mi madre María Isabel fueron y son ejemplo de mujeres fuertes y luchadoras.

En las nuevas generaciones, desde Greta Thunberg hasta Lali hay muchos ejemplos de personas que usan sus plataformas o crean nuevas para concientizar.

 

¿Qué consejo le daría a una joven que quiere progresar en su carrera laboral?

Que no tenga miedo a ocupar lugares donde en general se ven hombres, o de estar en salas llenas de hombres, al final somos todos personas con la capacidad de hacer el trabajo que elegimos. O mejor aún, que tenga el coraje de hacerlo, aunque de miedo. Cada vez que una mujer ocupa un lugar donde es más habitual ver hombres, con coraje y convicción, estamos avanzando en nombre de todas.   

 

Sobre gustos estos son los míos:

Mi perfume favorito

J´Adore de Dior

Mi lectura preferida

actualmente me dedico más a los podcasts que a los libros. Estoy en este momento escuchando Archetypes, un podcast dedicado a desmitificar arquetipos femeninos muy arraigados.

Mi lugar vacacional

Sin niñas (mis 2 hijas), New York, con niñas Las Playas de México

Deporte o actividad

Yoga

Me gusta que me regalen

Experiencias o detalles muy en sintonía con las cosas que disfruto.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *