By Camila Amorin, divulgadora científica. 28/07/2025
Introducción
¿Qué es Agrosintex?
Agrosintex es una start up de biotecnología enfocada en llevar soluciones sustentables a la industria ganadera. Queremos demostrar que el campo y la ganadería pueden ser rentables y al mismo tiempo preservar el cuidado del medioambiente sin incurrir en pérdidas para los productores ganaderos y romper con esa estigmatización que hoy en día existe para con esta industria.
Sustentabilidad
¿De qué manera el producto ayuda al medioambiente?
Nuestro producto busca disminuir hasta el 95% de las emisiones de metano generado por rumiantes, principalmente por vacas. Los rumiantes tienen en su sistema digestivo diferentes bacterias que producen el metano y, debido al engorde intensivo y al tipo de dietas altas en forrajes, estas bacterias se multiplican. Hoy en día existen diversos productos de salud animal que ayudan a tratar estas bacterias, principalmente cuando las vacas se hinchan, pero no se ataca el problema real, por lo que nosotros buscamos inhibir la reproducción de dichas bacterias dentro de la vaca y que no se lleguen a emitir estos gases. Al mismo tiempo, las bacterias se alimentan de lo que los productores le dan de comer a la vaca, esto quiere decir que estamos desperdiciando alimento ya que la conversión de alimento en peso no es eficiente, así que al tratar este problema no solamente disminuimos la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también usamos nuestros recursos de manera más eficiente, sin generar desperdicios.
Visión y estrategia del emprendimiento
¿Cuál fue la motivación original para desarrollar un aditivo anti metanogénico?
Mi facultad tiene mucha relación con productores agropecuarios y durante el último año de mi carrera, me vincularon con varios de ellos para escuchar diferentes problemáticas y ver que podíamos encontrar. Sumado a esto siempre me intereso el medioambiente y la sustentabilidad, participe de muchos encuentros por el cambio climático y también me capacite en esto. Entonces cuando uní las dos puntas, por un lado, mi interés en crear un impacto real y una industria a la cual se la responsabiliza en gran parte de la contaminación ambiental fue cuando conocí a los chicos, Fer y Gonza, y decidimos crear Agrosintex, en su momento Reductane.
El metano se puede decir que es peor que el carbono en el corto plazo ya que es hasta 85 veces más potente y no existen tantas soluciones para las emisiones de carbono, y las vacas son las principales productoras de este gas. Entonces en un país donde tenemos más vacas que habitantes, creemos que tratar este problema puede ser un antes y después para la industria.
Proceso de desarrollo y biotecnología
¿Están trabajando con organismos genéticamente modificados o es un producto 100% natural?
No, no usamos OGM (organismos genéticamente no modificados) usamos un principio activo puro que se encuentra en la naturaleza y lo estabilizamos/ transformamos con componentes naturales para que pueda utilizarse al alimentar a los animales
¿Están trabajando con algún centro de investigación o universidad en el desarrollo del producto?
Actualmente estamos trabajando con Incuva, que es un nodo de innovación en el cual participan INTA Rafaela y UTN Rafaela, entre otros organismos. Con ellos estamos haciendo la formulación y las mediciones tanto in vitro como in vivo. También estamos trabajando con grupo CREA, fuimos seleccionados para participar de CREALAB 2025.
Cada uno de estos organismos nos ayudan a validar nuestra tecnología, pero también al equipo, ninguno de nosotros estaba muy metido en la ganadería y el aprendizaje que hacemos con ellos es enorme y constante.
Modelo de Negocio
¿Qué barreras encontraron al introducir un producto biotecnológico en el sector agropecuario?
Hoy en día aun no introdujimos ningún producto en el mercado, estamos haciendo las primeras pruebas y verificaciones de la tecnología, pero ya identificamos cuales van a ser las principales barreras. La mayor va a ser el tipo de producto que tenemos, tiene que ser si o si de liberación controlada y fácil de suministrar en la dieta animal, vimos que existen vacunas, pastillas de vía oral o productos líquidos que son imposibles de controlar o de suministrar, principalmente para aquellos productores que tienen mayor cantidad de animales.
Por otro lado, creíamos que los productores iban a estar “reacios” a probar nuestro producto, si bien no implica un cambio en la dieta animal, es introducir un aditivo nuevo a una dieta que ya funciona, pero la verdad que, cuando hablamos de los beneficios que ofrecemos, no encontramos resistencia a probarlo.
Liderazgo
¿Qué consejo daría a jóvenes que quieran emprender en un emprendimiento con impacto ambiental?
Puede sonar un poco cliché, pero es el mismo consejo que me dieron a mi antes de arrancar; sé el cambio que quieres ver en el mundo. Es muy difícil arrancar un emprendimiento principalmente si es de impacto ambiental porque es fácil caer en lo comercial y olvidarse del impacto real. Si bien hoy en día esta más de moda crear soluciones ambientales, en la realidad son muy pocas las empresas que deciden tomar una acción real, medir su contaminación y buscar frenarla o remediarla, pero no por eso hay que rendirse.
Hace unas semanas estuvimos reunidos con Carlos Becco, quien nos dio un feedback de nosotros y del proyecto y nos dijo algo muy claro: la oportunidad me gusta, pero la ganadería es difícil. Y la verdad que tuvo toda la razón en esto, nosotros no estamos buscando una solución a un problema que otros tampoco estén buscando, hace años hablamos de esto y aun nadie está haciendo grandes cambios en Argentina, por eso hay que saber armar equipos, para mantenerse motivados unos a otros cuando todo se empieza a complicar.
Para mi mezclar ciencias y negocios fue fundamental, me parecía muy raro e interesante estar dentro de un laboratorio y hace solo unos meses entendí a conciencia que pasa ahí adentro, porque demoramos en algunos procesos y porque la mayoría de los proyectos científicos fallan. Pero al mismo tiempo, es primordial, la única forma de crear un cambio de verdad es trayendo la ciencia al campo, traccionando a toda esta gente tan inteligente y disruptiva y dándole un toque de realidad. Mis socios tienen ideas brillantes que a mí me vuelan la cabeza porque pareciera que todo es posible, pero cuando lo pasamos por lo rentable o escalable se cae solo. Como pasa con mis ideas, con soluciones más rápidas y fáciles de producir, pero que no tienen un impacto neto real.
Así que, si estás pensando en cambiar el mundo, busca algo que te interese, en mi caso fue el campo y luego busca personas que te impulsen, que puedas discutir y que se puedan apoyar, tanto en los malos momentos que es cuando el ánimo es el peor, pero también en los buenos, donde es importante reconocer que hay roles en el equipo que se llevan mejores méritos que otros. En Agrosintex todos nos reconocemos como esenciales y al mismo tiempo reconocemos quienes la rompen en algunos momentos y circunstancias, los logros no son lineales y es importante destacarse fuera del proyecto, sino también como persona.
¿Cuál ha sido el mayor desafío personal y profesional al liderar Agrosintex?
Mi mayor desafío personal siempre fue y será la paciencia. Soy una persona muy dinámica y al mismo tiempo me gustan que las cosas sean a mis tiempos así que bajar un cambio y aprender de los tiempos de la investigación y de los científicos fue la primera pared con la que me choque. Hubo un tiempo en el equipo donde no podíamos sentarnos a charlar porque terminábamos completamente enojados por no poder entendernos. La solución fue fácil, yo me metí al laboratorio y ellos tuvieron que salir de ahí.
Es muy importante estar metidos en las tareas y las áreas de todos para poder llegar a un acuerdo. Cuando trabajé con ellos y entendí que había procesos que no se podían adelantar o que adelantarlos nos costaba más, aprendí a darles su espacio y respetarlos. Como también cuando mis socios me acompañan a los eventos y hablamos con inversores, entienden porque es importante apurarnos y no perder el tiempo con algunos proyectos.
Creo que el desafío siempre es entender porque estamos haciendo esto y como lo queremos lograr, soluciones hay muchas y gente con ganas de entrar al proyecto también, pero es importante para nosotros poder tomarnos el tiempo de encontrarnos fuera de las tareas y escuchar que queremos cada uno de nosotros con todo esto.
¿Qué habilidades considera fundamentales en un/a CEO de una empresa biotecnológica con impacto ambiental?
Creo que la mejor habilidad es aprender a pivotear a tiempo, aprender a decir que no y a rechazar propuestas principalmente cuando el presupuesto es chico.
A medida que vamos avanzando, nos surgen un montón de ideas y de propuestas para agregar a nuestra solución, nosotros no queremos solamente producir un aditivo, también queremos participar de la certificación en créditos de carbono y hasta llegar a comercializarlos, entonces es muy difícil no perder el foco y centrarse en los objetivos de corto plazo.
También, por más que es difícil para mí aun, es importante rechazar las soluciones que no llegan a nuestros mínimos, tenemos ideas que están bárbaras, que disminuyen el metano, pero se vuelven costosos para el productor agropecuario, o soluciones que son de bajo costo, pero no ofrecen el aumento de la productividad.
Nosotros queremos ser una solución de triple impacto, no solamente queremos cuidar al medioambiente también queremos mejorarle la estructura de costos al productor y abrirle un nuevo mercado que es el de Free Carbon que estamos viendo en tendencia en Europa.
Por otro lado, considero fundamental considerarse una eterna aprendiz, todos los días aprendo algo nuevo con el equipo y la mayor parte del tiempo me siento guiada por mis socios más de lo que yo puedo guiar al proyecto, es importante mantenerse alerta y en modo de esponja porque en el mundo de la biotecnología todo es posible cuando una trabaja con personas muy inteligentes y experimentadas en lo que hacen.
¿Cómo manejan la gestión de riesgos, especialmente en un sector con regulaciones tan estrictas como el agroalimentario?
Tenemos un equipo muy amplio en profesiones, cada uno nos ayuda a proyectar en la realidad las diferentes variantes de producto que queremos trabajar y evaluamos desde el proceso productivo hasta la regulación que va a tener.
Estamos en constante contacto con otros emprendedores y start up’s y eso es lo más lindo y beneficioso para todos, es importante hablar y consultar con personas que ya vivieron lo que nosotros todavía no y siempre nos damos una mano con las problemáticas que vamos teniendo.
Desde el inicio en la Universidad Austral, personas como Seba Lagorio y Flabio Bruno u hoy en día, a raíz de Naves con nuestros mentores nos han ayudado a allanar el camino y poder prever las problemáticas que pueden surgir.