Inmersión Científica: Camila Amorin Visita el CONICET

Por Camila Amorin, divulgadora científica y estudiante de biotecnología.

Ayer tuve la oportunidad de conocer el laboratorio del CONICET, y fue como entrar en un universo donde la ciencia se vuelve visible, cercana y fascinante.

  •     Fachada del edificio visitado.

 

Recorrí espacios llenos de instrumentos, muestras y experimentos que permitían entender, de forma clara y concreta, cómo funciona el mundo que nos rodea. Desde observar células al microscopio hasta descubrir cómo se analiza el ADN o cómo se investiga la biodiversidad, cada rincón estaba pensado para despertar la curiosidad.

Uno de los aspectos más inspiradores fue la manera en que integran a los niños al mundo científico. A través de juegos modernos, dinámicos y divertidos, niñas y niños pueden acercarse a conceptos de física, química y matemáticas. Además, se ofrecen talleres especialmente diseñados para ellos, que estimulan la creatividad y el pensamiento crítico desde edades tempranas.

  • Experiencias lúdicas para aprender física, química y matemática.

 

También me sorprendió la existencia de un laboratorio Fungi, un espacio que pone el foco en el mundo de los hongos, sus propiedades, usos y curiosidades. Una temática poco habitual y, sin embargo, sumamente relevante para la ciencia, la salud y el ambiente.

  • El mundo de los hongos: diversidad, ciencia y ambiente.

 

A su vez, cuentan con una biblioteca que incluye materiales tanto para niños como para adultos. Allí se puede encontrar una gran variedad de libros sobre ambiente, física, química y matemática, pensados para distintos niveles de comprensión e intereses. Es un recurso valioso que invita a seguir explorando, leyendo y aprendiendo más allá del recorrido.

  • Libros para todas las edades sobre ciencias naturales y exactas.

 

No se trató solo de aprender datos, sino de experimentar la ciencia como algo vivo, dinámico y profundamente humano. Me fui con una sensación muy clara: entender cómo se construye el conocimiento también es una forma de valorar lo que tenemos y de imaginar lo que podemos lograr como sociedad.

Una experiencia que recomiendo a cualquiera que alguna vez se haya preguntado cómo es, en verdad, la ciencia por dentro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *